viernes, 16 de mayo de 2008
Testimonio:
Todavía no ve en peligro su puesto de trabajo, pero sí su círculo social. Admite que ha dejado de ver a sus amistades, que discute con la familia porque le cuestionan su abuso del gimnasio y que muchas veces se enoja de forma descontrolada cuando su aparato favorito está en reparación.
viernes, 9 de mayo de 2008
Otros trastornos: "La Vigorexia".
Es un trastorno alimenticio caracterizado por la presencia de una preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal (dismorfofobia).
Existen 2 manifestaciones: la extrema actividad del deporte o, la ingesta o comedor compulsivo para subir de peso pero en el espejo verse esqueléticos y seguir comiendo más. Aunque los hombres son los principales afectados por la vigorexia, estos oscilan entre los 17 y los 36 años de edad, que poco a poco van dedicando más tiempo a la actividad física. Por ejemplo el caso de una persona que con 27 años viene realizando ejercicio desde los 18, pesándose después de todas las comidas que realiza a lo largo del día, su obsesión es la de verse reflejado en cualquier espejo. Es una enfermedad que también afecta a las mujeres. La vigorexia lamentablemente ha aumentado de cifras pues antes solo 2 de cada 10 la sufrían ahora es 4 de cada 10, pues lo que empieza con una simple idea de subir de peso puede ser una idea mortal .La baja autoestima, convulsiones, mareos, dolores de cabeza y taquicardias son síntomas de este desorden. Es más mortal que la anorexia y bulimia, ya que sólo puede estar en el cuerpo o el enfermo puede durar con este trastorno máximo 6 meses.
Su historia:
Esta patología aún no ha sido descripta como una enfermedad por el grupo médico internacional, pero el estudio por el grupo del psiquiatra Harrison G Pope del Hospital McLean de Estados Unidos acuñó este término tras evaluar a nueve millones de americanos que frecuentaban los gimnasios. Un millón de hombres podrían estar afectados por un desorden emocional que les impide verse como en realidad son. La vigorexia puede evolucionar a un cuadro obsesivo-convulsivo que hace que los afectados se sientan fracasados, abandonen todas sus actividades sociales e incluso laborales para entrenar sin descanso; buscando la ayuda de productos dietarios y planes alimenticios ricos en proteínas.
Causas:
Implica una adicción a la actividad física (especialmente a la musculación): los vigoréxicos suelen realizar ejercicio físico excesivo, a fin de lograr un desarrollo muscular mayor de lo normal, pues de lo contrario se sienten débiles o enclenques. A esta exigencia se suma un trastorno en la alimentación que se hace patente en una dieta poco equilibrada en donde la cantidad de proteínas y carbohidratos consumidos es excesiva, mientras que la cantidad de lípidos se reduce. Esto puede ocasionar alteraciones metabólicas importantes, sobre todo cuando el vigoréxico consume esteroides que ocasionan cambios de humor repentinos.
Síntomas:
Obsesión por un cuerpo musculoso, pero al extremo, ya que aunque ya lo haya conseguido, su visión esta tan distorsionada, que frente al espejo sigue viéndose débil. Distorsión de la imagen corporal Baja auto estima, y por tanto, darle más valor a la apariencia física. Entrenamiento con dedicación compulsiva y casi exclusiva, dejando de lado otros asuntos y eventos de orden social, laboral y cultural. Adicción a la báscula Tendencia a la auto medicación Dieta muy alta en proteínas, la mayoría de los casos la dieta va complementada con productos anabólicos y esteroides. Obsesión con el cuerpo comparte muchos rasgos con la anorexia. Edad de aparición entre los 18 y 25 años Sentimiento de culpabilidad cuando no se entrena.
Cómo prevenirla:
- Ejercitarse siempre bajo la supervisión de un entrenador· profesional.
- Practicarse un examen general físico que determine el estado· de salud, así como las necesidades y capacidades del individuo.
- Llevar un entrenamiento adecuado a tu deporte y nivel físico.
- Detenerse en cuanto exista un síntoma de fatiga, cansancio o dolor muscular.
Si bien es cierto que la vigorexia es un problema serio, también es cierto que tiene remedio. Para recuperarse de este desorden es necesario, que el afectado tome conciencia y acepte el trastorno. Es importante que se tome terapia psicológica individual y con técnicas de autoestima que le ayuden a darse cuenta que la imagen reflejada en el espejo no es como la percibe y que tiene que modificar su conducta con respecto a su cuerpo. También resulta esencial el apoyo de la familia y amigos. La ayuda de familiares y/o amigos es primordial pues debido a la pena de su enfermedad evitan ir con nutricionistas o especialistas.
Consecuencias:La enfermedad puede ser mortal y es peligrosa si es severa pues el corazón se hace más pequeño debido a la falta de sangre. Entonces, aumenta el riesgo de padecer enfermedades, lesiones hepáticas, cardiacas, disfunción eréctil, problemas de fertilidad y cáncer de próstata, entre otras. Deformaciones óseas y problemas articulares por la hipertrofia y el sobreesfuerzo muscular.
viernes, 25 de abril de 2008
Testimonios
Bulimia: El infierno...
Laura tiene 21 años hace 5 años que padece esta enfermedad, comenzó con una dieta excesiva y una constante rutina de actividades físicas. Cuenta que al realizarse un estudio le detectaron "anemia" que es la disminución de cantidad de hemoglobina en la sangre. Sus causas son múltiples: hemorragias, incapacidad de la médula ósea para producir los glóbulos rojos, etc.una de las causas fue que ella no tomaba agua y comenzó a producirse el vomito como sinónimo de rechazo a las comidas. Laura se sentía "culpable de todo" y la única respuesta era recurrir a esta enfermedad. Ahora ella tiene 22 y sigue con un tratamiento para rehabilitarse totalmente..
Morena tiene 23 años hace 5 años que la padece, desde que falleció su madre. Comenzó con esta enfermedad solo para llamar la atención. Luego sentía mucha culpa al comer debido a la gran depresión que sentía, sus familiares querían ayudarla pero ella los rechazaba, por que quería estar sola en su frustración. actualmente ella se encuentra realizando un tratamiento para poder controlar esta enfermedad...
Evelin tiene 15 años , al comienzo de su desarrollo como mujer se sentía mas "gorda" esa fue la causa que la llevo a ingerir pocas raciones de comida (anorexia) , comenzó a realizar ejercicios físicos, hasta que su madre se dio cuenta de que Evelin había bajado mucho de peso en poco tiempo por eso la llevo a un nutricionista para que la ayude a controlar su ritmo alimentario.Ahora ella padece bulimia ya que se sigue viendo "gorda" y se siente culpable por ello. Es algo que no lo puede evitar...
Fuente: "Telenueve" noticiero del canal 9 .
viernes, 18 de abril de 2008
Anorexia
Es una enfermedad mental que consiste en una pérdida de peso derivada de un intenso temor a la obesidad y conseguida por la propia persona que enferma a través de una serie de conductas.
Afecta preferentemente a mujeres jóvenes entre 14 y 18 años.
Los síntomas más frecuentes son:
Miedo intenso a ganar peso, manteniéndolo por debajo del valor mínimo normal. escasa ingesta de alimentos o dietas severas imagen corporal distorsionada sensación de estar gorda cuando se está delgada gran pérdida de peso (frecuentemente en un período breve de tiempo) sentimiento de culpa o desprecio por haber comido hiperactividad y ejercicio físico excesivo pérdida de la menstruación excesiva sensibilidad al frío cambios en el carácter (irritabilidad, tristeza, insomnio, etc.).
El tratamiento va mucho más allá de la recuperación del peso perdido. Paralelamente a una alimentación nutritiva, el individuo deberá someterse a una terapia psiquiátrica. Esto implica que el tratamiento puede ser guiado tanto por un médico clínico, como por un psicólogo. En los casos más extremos, el paciente deberá ser hospitalizado.

Consecuencias Físicas:
Corazones pequeños: Niñas de 17 años con corazones del tamaño de una de siete. Quedarse, literalmente, en los huesos está provocando alteraciones en el funcionamiento y en el tamaño del corazón. Los expertos desconocen aún si la recuperación del peso devolverá la normalidad al funcionamiento cardiaco.
Niñas menopausicas: La amenorrea (pérdida de la menstruación) es uno de los tres síntomas que sirven para el diagnóstico de la anorexia nerviosa. Dicha pérdida ha sido asociada, junto a un aumento de los niveles de hormonas, como el cortisol, con la aparición de osteoporosis.
Diagnóstico
La anorexia nerviosa es difícil de diagnosticar debido a que el paciente esconde y niega su condición de enfermo. Rara vez el individuo anoréxico buscará ayuda pues la pérdida de peso en sí no es vista como un problema. El diagnóstico actual se realiza solamente cuando aparecen otras complicaciones médicas como la amenorrea o problemas gástricos y se basa en cuatro criterios básicos:
La negación del individuo a mantener el peso del cuerpo cercano a su ideal, según su estatura y edad.
Un miedo intenso a engordar, aunque el peso sea inferior a lo normal.
La auto percepción se distorsiona y el individuo no reconoce o asume la extrema pérdida de peso. Finalmente, en mujeres que ya tienen su ciclo menstrual, existe una alta probabilidad de amenorrea .
viernes, 11 de abril de 2008
Etapa Adolescente
Es un período en el que comienzan a experimentarse e incorporarse cambios interiores, búsqueda de la identidad; cambios exteriores y corporales, desarrollo sexual; etapa de intercambio con el medio que los contiene. Si bien se extiende desde los 10 a los 20 años de edad, puede subdividírsela en tres etapas: Temprana: desde los 10 a los 13 años; Media: desde los 14 a los 17 años y una etapa Tardía a partir de los 18 años. Esta subdivisión se ha establecido principalmente para facilitar la comprensión de la adolescencia, la cual se correspondería con la realización de actividades educacionales, sociales, etc.
Bulimia y Anorexia en la Adolescencia:
Estas enfermedades son expresiones emocionales através de trastornos corporales que se manifiestan en las conductas alimenticias de la adolescencia, y de diversas edades. La padecen 10 veces mas frecuentemente las mujeres que los hombres y por lo tanto a lo largo del presente nos referimos al paciente como "ella".
Todas las estadísticas señalan que el 90% son mujeres entre los 14 y 18 años, aunque la edad va disminuyendo peligrosamente hacia niñas menores de 12 años.